lunes, 15 de julio de 2013

Corrientes




Corrientes de la Psicología Educativa:

 

La humanidad ha ido cambiando y en las últimas décadas éste ha sido de manera acelerada, es por ello que la educación siendo una de las actividades del quehacer humano también ha ido evolucionando a través de los tiempos, de acuerdo a las condiciones de la humanidad y a aquellos pensadores y los luchadores incansables que no conformes, buscan el renovar el hacer educativo que permita una mejor forma de aprender y de enseñar.

La historia es la retrospectiva de las cosas que ha realizado la humanidad y de ella aprendemos a corregir los errores y a enaltecer los aciertos, por lo que es importante para cada actividad humana realizar el análisis de sus experiencias para poner un granito de arena en nuestro paso por el mundo.

Esta es la razón por la cual en la educación es necesario retomar los aciertos de cada una de las formas que han existido en el proceso enseñanza aprendizaje.

Estas formas son llamadas Paradigmas y su estudio permitirá implementar la mejor estrategia para evolucionar a nuevas formas y herramientas para aprender a conocer mejor al mundo y lo necesario para vivir.  Mantenernos actualizados en los procedimientos, las metodologías y los enfoques más adecuados para abordar los temas que plantea esta nueva sociedad del conocimiento, es parte de la adaptación para estar a la vanguardia de la nueva educación.  Son los líderes científicos con sus corrientes psicológicas, lo que han dejado una enorme huella en educación.

Las teorías de aprendizaje describen la manera en que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos. Frecuentemente ellos explican la relación entre la información que ya nosotros tenemos y la nueva información que estamos tratando de aprender. Las teorías de aprendizaje han estado asociadas a la realización del método pedagógico y situaciones en la educación.

El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. Se trata de un concepto fundamental en la Didáctica que consiste, groso modo, en la adquisición de conocimiento a partir de determinada información percibida. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.

 

 Teorías Del Aprendizaje

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

 

CONDUCTISMO La teoría conductista se desarrolla a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo. Sostiene que los seres humanos aprenden acerca del mundo de la misma manera como lo hacen los animales: reaccionan frente a determinados aspectos ambientales que encuentran placenteros, dolorosos o amenazantes. Se clasifica en condicionamiento clásico y operante. Autores relevantes: Pavlov Thorndike Skinner CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Sus principales representantes son: Iván Plavov y John B. Watson. Tipo de aprendizaje, en que un animal o una persona aprende a responder a un estímulo que en principio no conocía; después éste se asocia, de modo repetido, con un estímulo que origina la respuesta. Tiene tres pasos: antes, durante y después del condicionamiento. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Su principal representante es B.F. Skinner.    Él formuló los principios básicos de este tipo de condicionamiento. Creía que un organismo tiende a repetir una respuesta que ha sido reforzada y a eliminar una que ha sido castigada.

COGNITIVISMO Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Autores relevantes: Bruner y Meller . La retroalimentación juega un papel importante en el cognitivismo, lo cual la utiliza para guiar y apoyar las conexiones mentales exactas, entre los principios cognitivitas incluyen lo siguiente: Énfasis en la participación del estudiante en el proceso de aprendizaje. 2. Creación de ambiente de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones con material aprendido. Principios básicos del cognitivismo:

 CONSTRUCTIVISMO Es una filosofía del aprendizaje fundada en la premisa que, como producto de nuestras experiencias, construimos una propia comprensión del mundo en que vivimos. Cada uno de nosotros genera sus propias reglas y modelos mentales que usamos para hacer sentido de nuestras experiencias. CONSTRUCTIVISMO Autores relevantes: Piaget, Vigotsky, Brunner, Ausubel.

 Factores que influyen en el aprendizaje La interacción entre las condiciones ambientales y el estudiante. Los ambientes reales y actividades vinculadas con las experiencias del estudiante.

HUMANISTA El enfoque humanista resalta las cualidades que hacen del hombre un ser pensante, creativo, capaz de actuar con intencionalidad y de asumir la responsabilidad de sus actos. El objeto fundamental de la educación dentro del enfoque humanista debería ser el desarrollo de personas que ejerciten plenamente sus posibilidades, que sean individuos seguros, sensibles, conscientes de sí mismos y abiertos a la experiencia. Autores relevantes: Abraham Maslow, C. Rogers  Hacen énfasis en lo emocional o afectivo ya que piensan que dejar de un lado la educación de los sentimientos es minimizar un aspecto fundamental del potencial humano.

 

 ECLECTICA  “Esta teoría es obra del psicólogo norteamericano Albert Bandura, nacido en 1925 y doctorado por la Universidad de Iowa”.  Unión de conceptos y variables del conductismo y del cognoscitivismo.

 La posición teórica de Gagné sobre el aprendizaje se caracteriza por responder a un enfoque ecléctico, que integra puntos de vista, conceptos y principios procedentes de las distintas orientaciones que se han ocupado del estudio de este fenómeno psicológico.

Por una parte Gagné realiza una integración de conceptos y principios procedentes de la teoría conductista y cognoscitivista e incorpora conceptos correspondientes a la posición evolutiva de Jean Piaget y de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. De la teoría conductista, Gagné considera válidos los principios de contigüidad, repetición y reforzamiento, en la explicación de cómo ocurre el aprendizaje y admite que ciertas formas simples de aprendizaje se operan mediante procesos de condicionamiento. Con los psicólogos cognitivos coincide en la postulación de un modelo de procesamiento de la información del aprendizaje y la memoria.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario